Mostrando entradas con la etiqueta Sabana Camagüey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabana Camagüey. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

La colección de Caracoles, Uvero, Sagua La Grande

-
La Colección de Caracoles en tu casita de Uvero puede ser el hobby más interesante que pueda tener tu vejez o tus vacaciones anuales. No todo en la playa es bañarse en el mar y acostarse en la hamaca de portal a tomar la delicada brisa del norte, eso, aunque pareciera lo máximo, es solo un pedazo de la jornada que pudiera aburrir a la larga.


PREPARANDO EL EJEMPLAR PARA LA VITRINA

El proceso de consevación de un molusco constituye la operación más simple dentro de la taxidermia, siendo este el grupo animal que menos técnica e instrumental requiere.

El caracol se conserva muy bien, tanto en la forma como en el color, después de sacarle el molusco interior, sin apenas aplicarle algún tratamiento, aunque un simple barniz bien transparente puede conservar y realzar aún más la capa superior con sus llamativos colores y dibujos.

El molusco (babosa) se extrae de diferentes maneras, las amas de casa lo extraen en agua caliente, pero el alcohol o el formol es más rápido cuando no se va a comer y solo disecar, dejando el interior del caracol completamente limpio.

Tratar de sacarlo con cuchillos y otros instrumentos puede dejar trozos de carne en su interior.

Para colocarlos en vitrinas verticales se les puede aplicar dos pequeños barrenillos y con un alambre puede fijarse al fondo (a los más grandes); los caracoles menores o menos pesados, se pueden pegar con cola y así se evita una rajadura por el barreno.

A cada uno se le coloca una etiqueta con su nombre común, nombre científico, lugar de colecta y fecha. Ejemplo:


MOLUSCOS CEFALOPODOS

Los pulpos y calamares no se pueden disecar por lo que solo pueden mostrarse en los museos dentro de pomos con alcohol o formol.

FOTOS DE TU COLECCION

La fotografía digital también juega un papel muy importante para el coleccionista moderno ya que esta permite la consulta a distancia a través de la Internet con otros coleccionistas y especialistas, con la cual pueden aclararse dudas taxonómicas a la hora de clasificar a un ejemplar.

También para mantener a nuestro museo de forma virtual al alcance de otros por medio de la computadora online, los cuales no tendrán que trasladarse desde La Habana u Oriente (o España) hacia Uvero para contemplar los avances y cambios de tu colección.

¿DONDE ENCONTRARLOS?

Caminata

Basta con caminar toda la orilla de la costa de Uvero (siempre mirando al suelo) para hacer algunas colectas de caracoles univalvos y bivalvos.

Se debe tener como equipaje: unos buenos tenis primero que todo, una mochilita con agua y comida según el tiempo de caminata, pomos grandes para echar los caracoles vivos con agua, y otro sin agua para los muertos, es decir solo la concha), cajitas de fósforos vacías para proteger a los más pequeños, pinzas para sacarlos del fango, etc, papel y lapiz para anotar el sitio y la fecha, algunos llevan su cámara fotográfica para fortalecer el archivo, y un sombrero para protección del intenso sol de Uvero.

Pero los habitats son diferentes y por lo tanto las expediciones serán diferentes.

Buceo

Definitivamente en la "caminata submarina" es donde mejores resultados se tendrá. Se incluirá el mismo equipaje que arriba solo que adaptado al mar ( bote o balsa, cámara submarina, careta, snorkel, patas de rana, y tanques en caso de búsquedas profundas.

Notaremos como no son los mismos grupos o familias de moluscos los que viven en en diferentes profundidades, rocas, corales, arena, fango, mangles, salgazo, abanicos, cayos, y canalizos.
-
Algunos moluscos que pueden encontrarse en los alrededores de Uvero, Sagua La Grande (ver foto):
--

Clase: Gastrópoda

Strombus gigas (Cobo)
Strombus costatus (Cobito blanco)
Strombus raninus
Strombus gallus
Strobus pugilis (Cobito rojo)
turbinilla angulata (Fotuto)
Cassis tuberosa
Cassis magadascarensis (Quinconte)
Cypraeacassis testiculus (Quincontico)
Charonia variegata
Melongena melongena (Casco de mulo)
Melampus coffeus
Fasciolaria tulipa
Bulla striata
Cypraea zebra
Cymatium nicobaricum
Oliva reticularis
Conus daucus
Conos regius
Cittarium pica (Cigua)
Tegula fasciata
Modulus modulus
Latirus infundibulum
Hastula cinerea
Pyramidella dollabrata
Conella ovulata
Nassarius sp.
Cymatium nicobaricum
Tonna maculosa
Murex formosus
Nerita peloronta
Crepidula aculeata
Littoraria nebulosa
Cenchritis muricatus
Chicoreus florifer
Trachypollia nodulosa
Natica canrena
Cyphoma gibbosum (Zapatico)
Hemitoma octoradiata
Hemitoma emarginata
Diodora cayenensis
Lucapina aegis
Turritella exoleta
Fissurella fascicularis
Fissurella rosea
Rissoina decussata
Truncatella caribanensis
Batillaria minima
Epitonium albidum
Vermicularia spirata

-

-

Para más ideas para tu casa en Uvero visita el Website: UVERISMO

http://uverismo.tripod.com

-

-

domingo, 18 de enero de 2009

La iluminación necesaria

-
IDEAS PARA LA PLAYA UVERO, SAGUA LA GRANDE
-
Un rincón tan apartado como Uvero, que solo depende de un largo cable eléctrico desde Sagua para iluminarse, debe tener en cuenta la iluminación portátil, no solo para el uso interior sino para las salidas que deben hacerse al exterior de la casa en oscuras noches sin corriente eléctrica.

Las tormentas tropicales también exigen este valioso instrumento que no necesita descripción por su eterna presencia en el mercado del siglo XX, pero sí de un muestreo de lo que tenemos en el mercado actual para gustos, preferencias y especializaciones.

Existen linternas terrestres, submarinas y resistentes al agua, pero ojo con esta última que solo nos servirán para cruzar unos cuantos muelles con alguna llovizna que no penetrará en su interior, pero si la sumergimos en el mar entonces sí se verá afectada; de ahí que para Uvero recomendemos solo linternas submarinas que garantizarán su existencia en todos los ambientes en que la usemos; algunas flotan (útil esto si se nos cae al agua por accidente), y otras se hunden (útil esto para cuando paseamos en fondo marino).

En el mercado marino la podemos encontrar desde el tamaño de un cigarro hasta el volumen de un cubo de agua, dependiendo de nuestros propósitos de uso, pero los tres tamaños aproximados son recomendables para nuestra casa de Uvero.

La primera es muy útil en nuestro bolsillo permanentemente, la segunda es la más usual, y la tercera (no tan grande) nos sirve de refletor y faro cuando se trata de buscar algo en la lejanía de un mar oscuro, las tres deben ser submarinas.

-
CARGADORES DE BATERIAS

El complemento de la linterna es la batería por lo que esta debe abundar en nuestro almacén para garantizar las temporadas o de lo contrario tener cargadores de pilas recargables (diferentes a las desechables). La infinidad de baterías que existen en el mercado exigen que estemos bien seguros de cual es su cargador.


Estos cargadores existen en el mercado con diferentes tamaños y propósitos, existe uno pequeño que carga solamente a dos baterías (o una sola) de un mismo tipo, y pueden haberlos que cargan hasta 60 baterías de igual tipo. Otros se especializan en cargar baterías de diferentes tipos y tamaños.

Pero incluso existen los cargadores manuales para los que no quieren gastar corriente eléctrica y de paso bajar unos gramos de peso corporal.

Por lo general se basan en maniguetas (magnetos) que mediante el giro manual generan la energía eléctrica necesaria para cargar una batería, celular, u otro efecto de acumulación energética.

Existen en el mercado incluso bicicletas fijas para hacer ejercicios que traen incorporados estos magnetos o dinamos para convertir nuestra energía física en la energía electrica necesaria para el hogar; estos aparatos tren diferentes enchufles o plugs que servirán para canalizar la corriente generada hacia el electrodoméstico que deseemos, por ejemplo un radio, un TV, un celular o el cargador de baterías que es el tratado en esta sección.


Todo esto sin olvidar que existen otras fuentes para cargar las baterías como lo es la energía solar que por medio de una células fotovoltaícas transforman la luz del sol en energía eléctrica, como la linterna que vemos en la foto de la izquierda la cual trae incorporado uno de esos paneles solares (Ver capítulo de PANELES SOLARES).

La otra fuente es el viento (tan abundante en Uvero) que constituye una fuente inagotable para obtener energía de carga (Ver capítulo de MOLINOS DE VIENTO).
Estos molinos de viento o generadores eólicos, representan la energía más barata y sencilla de obtener en nuestro ambiente marino.


EL VIEJO FAROLITO

Y el viejo farol de emergencias no puede faltar en Uvero; es la forma más simple de obtener luz olvidándonos de las pilas (baterías),bombillos, paneles solares o molinillos de viento.

El simple farol marino de combustible es muy antiguo y no evolucionó mucho a través de los siglos. El objetivo central de este ha sido su solidez para los golpes de viento y el grueso cristal protector que no interrumpa el buen flujo de la luz.

La variante han sido las camisetas en los faroles chinos modernos gasificado con el aire a presión que se le inyecta al keroseno de su tanque, pero el viejo método de “combustible y mecha” paradojicamente resulta aún muy práctico cuando se nos acaban las “camisetas chinas”, los bombillos, o las baterías de nuestros faroles actuales. Si almacenamos una buena reserva de luzbrillante y varias mechas de repuesto, la iluminación estará garantizada.


-
IDEAS PARA TU CASA DE UVERO EN EL WEBSITE UVERISMO

-