Mostrando entradas con la etiqueta cangrejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cangrejos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Los Cangrejitos de Uvero , Sagua La Grande

LOS CANGREJITOS VIOLINISTAS DE PLAYA UVERO
FORMA SIMPLE DE DIFERENCIARLOS

Es común para todos los sagüeros encontrar en nuestras costas del Uvero y La Isabela a los graciosos cangrejitos violinistas que identifican como un cuño a nuestras playas.

Todos pertenecen al género Uca y hemos podido identificar a 6 de estos pequeños crustáceos de la Región sagüera.


Durante los trabajos de nuestro Grupo Espeleológico “Sabaneque” de Sagua La Grande entre los años 1970 y 1985 pudimos diferenciar a seis (6) de estos cangrejitos semi-terrestres que viven por millares en nuestros manglares, esteros y playas. (Uca (Crustacea: Brachyura: Ocypodidae).



El nombre común de “Cangrejitos Violinistas” les viene del movimiento que realizan con la muelita menor (quela) cuando se están alimentando, dando la apariencia del movimiento de un arco de violín.


Podemos diferenciar a hembras de machos a simple vista ya que en los machos existe una gran desproporción entre sus dos muelas (quelas) siendo una varias veces más grande que la otra.


A simple vista es muy dificil diferenciar a estos cangrejitos de Sagua pero existen pequeños detalles taxonómicos que nos permiten ubicar a cada uno de ellos en su posición como especie dentro del Reino Animal.


Ejemplo, la especie Uca leptodactyla se diferencia de las otras cinco en que su muelita menor tiene una apertura muy amplia mientras que las otras especies tienen muy estrecha esta apertura.


La frente también juega un papel a la hora de diferenciarlos como es el caso de Uca major donde la frente es estrecha, o el Uca thayeri donde la frente es más del doble del ancho que el de los pedúnculos.


Los márgenes anterolaterales diferencian a Uca speciosa de las otras dos especies pues en su caso son casi rectos y estas otras lo tienen curvos.

Y por útimo las Uca burgesi y la Uca rapax se diferencian (entre
otros detalles) por la punta del dedo fijo pues en el primer caso no tiene cresta y presenta un tubérculo, mientras que el segundo caso si presenta cresta pero no tubéculo.




Más detalles sobre la fauna de Sagua La Grande en el Website:
http://sabaneque.tripod.com/

ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010


jueves, 3 de diciembre de 2009

La Colección de Cangrejos,Uvero,Sagua La Grande

-

Muchos creen que la única colección marina de colorido y formas lo constituyen los caracoles y nada más lejos si tenemos en cuenta que también los cangrejos de nuestra costa y cayos abyacentes muestran las más interesante variedad de formas y colorido que bien pueden ser las delicias de una colección marina en nuestra casita de Uvero.


COLECCION
Resulta más que entretenido, fascinante, dedicar la vejez o las vaciones al coleccionismo marino. Tanto el viaje de pesquería como el trabajo de estantería nos agregan horas inolvidables a nuestro calendario personal. Capturar o no un nuevo ejemplar resulta una aventura más, luego clasificarlo, disecarlo y exhibirlo en la vitrina puede resultar tan emocionante como la misma cacería.


INTERCAMBIO
El coleccionista no solo se entretiene coleccionando sino "intercambiando" piezas repetidas con otros coleccionistas. Nada más alegre y entretenido que tener un vecino en la playa con quien compartir sus inquietudes de museólogo visitándolo a menudo para llevarle una pieza o para llevarse la sorpresa de recibir un ejemplar nunca antes capturado.



PREPARANDO EL EJEMPLAR PARA LA VITRINA

El proceso de taxidermia de un cangrejo es muy simple teniendo en cuenta que los carapachos, al igual que los caracoles, se conservan muy bien, y nuestro objetivo será pegarlo dentro de una vitrina que jamás se tocará ni manipulará; por lo que sencillamente debermos tomar el ejemplar, vaciarle el carapacho de sus vísceras, inyectarle formol en cada coyuntura de las patas y muelas, poner todo dentro de alcohol 70 por unas 24 horas, para finalmente ponerlo a secar por unos diez días cerca del sol (no directamente), con la postura que queremos dejarle ya que una vez seco no se puede amoldar de nuevo.


Una vez terminado este proceso de disecación por desecación, se procede a pegar el ejemplar en nuestra vitrina de exhibición, con su etiqueta correspondiente (nombre común, nombre científico, lugar y fecha de colectado).
























-
-
Más ideas para tu casa de Uvero en el Website:
-
-
-